AMADA – Asociación Castellano Manchega de Adopción

La Asociación AMADA

Jornada de Convivencia Domingo 25 de Junio

Os invitamos a vivir una Jornada de Convivencia en la casa Rural “Venta del Celemín” el próximo domingo 25 de Junio. Los adultos tendremos asamblea donde haremos una puesta en común de los grupos de autoayuda y la junta directiva expondrá las actividades para el próximo curso.
Los adolescentes y los padres tendremos la Charla: Redes sociales y privacidad en Internet. Julio Gómez de la Tría nos contará de los riesgos y ventajas de las TIC para nuestros hijos y recomendaciones de uso.

Los niños podrán disfrutar de piscina y zona verde.

Hora de llegada:12:30, hora de salida: 21:00.

Desearíamos contar con vosotros para seguir estrechando lazos y compartir alegrías, dificultades, proyectos, experiencias… Os esperamos!!!

Para la organización de las actividades, la comida y los monitores de los niños rogamos confirmación, en los teléfonos de nuestra asociación: 926 97 20 51 – 926 97 20 52 o info@amada-clm.com. Especificar número de adultos, numero de niños y edades, si alguien tiene alguna intolerancia o alergia alimentaria por favor indicar.

Casa Rural “Venta del Celemín”, en el parque Lagunas de Ruidera cerca de la cueva de Montesinos.  Camino de San Pedro, s/n. Ossa De Montiel, Albacete.

Cómo gestionar una adopción cuando hay hijos biológicos

El concepto de familia en nuestro país ha variado mucho. El formato de ‘Cuéntame cómo pasó’ ya no es el único normal y posible. Nuestros niños van a la escuela con compañeros cuyas familias son monoparentales, con dos papás y otras son familias adoptivas. Adoptar significa brindar la posibilidad a un niño en situación de institucionalización de poder tener una familia que está dispuesta a cuidar, educar y darle amor. A veces, esta familia cuenta con hijos biológicos y desea crecer. Otras, son familias que adoptaron como primera vía y después llegaron los hijos biológicos. Todas persiguen el mismo objetivo: el bienestar físico y emocional de sus miembros. En general, tienen una alta motivación para ser padres y disponen de recursos materiales y psicológicos para atender a sus hijos.

LAS DIFICULTADES
1. Centrarse en las carencias más que en las oportunidades. Un niño adoptado «no tiene los ojos de su madre o es igualito que su padre». Algunas familias prefieren obviar este hecho y no informan a sus hijos sobre su historia para no hacerles sufrir como si fuera un trauma. Desde el principio se les ha de contar su origen, para que la adopción sea algo natural. El abandono es negativo, la adopción en cambio no lo es.
2. El reajuste de la familia ante el cambio. Si los mayores son hijos biológicos es mejor explicar los motivos de esta decisión. Si son adoptados y llega un hijo biológico hay que hacerles saber que no hay hijos de primera y de segunda.
3. Los conflictos entre hermanos. Son siempre los mismos: rabietas, celos, llamadas de atención… Una situación temida por los padres es cuando los hermanos se convierten en rivales y se reprochan sus diferentes cunas. Es mejor centrarse en la idea de que adoptar sirve para aportar aspectos positivos a toda la familia y dotar a los hijos de herramientas (escucha activa, empatía, respeto) para resolver sus diferencias.
4. Las comparaciones. Es mejor que los padres y la familia extensa las eviten. No se quiere a los hijos de la misma manera, independientemente de su origen, se les ama de una manera única y se les trata en función de sus diferentes necesidades. Cada uno es distinto y especial. Evitar el mito de la igualdad a toda costa.

LAS FORTALEZAS
1. Se adquieren valores y se desarrolla una sensibilidad especial. Los niños educados en estas familias son capaces de aceptar mejor la diferencia y de desarrollar una visión más tolerante ante los demás.
2. Son niños más solidarios y más empáticos. El hermano biológico será capaz de entender la experiencia previa de su hermano adoptado, comprendiendo lo que ha vivido antes.
3. Son más generosos. El adoptado podrá comprender lo que el hermano ha vivido (perder espacio, atención y tiempo de los padres) y valorar su generosidad.
4. Mayor inteligencia socioemocional. Se da la oportunidad para que cada uno exprese lo que siente, confiando en que los hijos pueden resolver cualquier conflicto desde la confianza y el afecto.
5. Desarrollan un sentido de lealtad y gratitud. Los hermanos han pasado por situaciones complicadas y las han superado juntos, sentirán que su relación es fuerte y que les unen lazos intensos. Isabel Serrano Rosa y Ana Belén León son psicólogas de www.enpositivosi.com

El El Mundo 01/06/2017

Charla-Taller: Postadopción. Miércoles 7 de junio 2017

El miércoles 7 de junio a las 17.00 h. tendrá lugar la charla taller de Postadopción a cargo del psicólogo Óscar Pérez Soler.

Aula de Familia en coordinación con el Programa de Postadopción de la Consejería de Bienestar Social en Ciudad Real imparte una charla en nuestra biblioteca cuyo objetivo es compartir con las familias con hijos adoptados la manera más efectiva y a la vez afectiva de tratar los orígenes de los niños dentro de la familia.

En el salón de actos de la Biblioteca de Ciudad Real, Miércoles 7 de junio a las 17.00 h. Entrada libre hasta completar aforo.

Adopciones: la historia real que no se cuenta

Yolanda Guerrero aborda en su novela ‘El huracán y la mariposa’ un fracaso que suele quedar callado.

Ha escrito un libro y ha roto un tabú. Yolanda Guerrero, periodista (trabajó en EL PAÍS más de 20 años), conoce bien el drama de un fracaso, el de las adopciones fallidas; ha escuchado testimonios y tiene también su propia, dolorosa, experiencia. Y porque de esta no quiere escribir, ha vertido en la ficción la naturaleza real de ese fracaso, que afecta a muchas familias o individuos que no lo cuentan. Ella lo hace en una novela, El huracán y la mariposa (Catedral). La escritura le ha servido para aligerar “el equipaje” de muchas personas que han adoptado un niño o una niña y el desapego rompió desde el principio el encanto soñado por el adoptante.

“He intentado distanciarme de mi propia historia para escribir este libro”, dice. “Sé que con él puedo ayudar a mucha gente”. El caso que está en el fondo de El huracán y la mariposa es esa niña (el huracán) que, una vez adoptada, exhibe “el trastorno del desapego”. Lo explica Guerrero: “Cuando hay una disfunción entre el vínculo del niño en sus primeros años, ¡o en sus primeros meses!, con quienes lo cuidan, ese vínculo se rompe, se acaba el apego. Y el niño desconfía de todo el mundo”. Quienes la han sufrido (hay pocas estadísticas, porque no muchas personas exhiben ese fracaso) cuentan como un infierno la lucha imposible por restaurar el apego. En la novela, la niña adoptada ha sido víctima de maltrato por su familia original; la situación con la nueva familia la devuelve al huracán de su memoria y se incendia una relación ya imposible.

“Los psicólogos”, cuenta la novelista, “dicen que esos niños conciben el mundo de un modo desorganizado, en el que las cosas no están donde deben estar: para ellos, la persona que los cuida los devuelve a los que los han podido violar, abusar o abandonar. Es un trastorno habitual. Unos lo superan. Otros, como en la novela, se niegan a aceptar el nuevo apego como una solución. Y eso hace inviable la relación”.

Para las personas que son víctimas de ese fracaso “es una historia que nunca se llega a superar. Consiguen entenderlo después, no mientras sucede. Para la novela he hablado con muchos psicólogos, psiquiatras, con muchas familias que lo han sufrido y me han ayudado a componer el puzle de todo lo que ocurre. Pero una vez que se recompone eso no significa que la herida se cierre”.

Los adoptantes viven situaciones violentas “sin motivo aparente” y se produce “ese sentimiento de culpa que nos han enseñado desde pequeños”. El adoptante se culpa y la sociedad lo mira. Escucha que le dicen: “No haberlo hecho”. ¿Y no habría que hacerlo? “No habría que hacerlo sin preparación. Para adoptar un niño no hace falta solo tener amor: hay que tener mucha información, buscarla, pedir ayuda. Hay que consultar a psicólogos, saber bien de dónde viene el niño, con cuántos años y qué tipo de familia es la que está adoptando”. El resultado de la desinformación se cuenta, metafóricamente, en El huracán y la mariposa. Uno de los testimonios recogidos por Guerrero es la de una niña, cuyo maltrato se desconocía al adoptar. El resultado es un volcán, un huracán.

Ahora hay en España algunas asociaciones que acogen a quienes manifiestan haber fracasado en sus adopciones. En Cataluña hay estadísticas, unos 80 afectados… “Mi relación con ellos ha sido de mucha empatía: las Administraciones aún hablan de ‘niños abandonados’ cuando los padres renuncian a ellos. Y no son niños abandonados, son niños a los que los adoptantes se ven abocados a dejar sin su tutela, en manos de los servicios sociales. Porque el huracán no tiene remedio.

Tras la presentación del libro, el último miércoles, fueron a saludarla personas que han vivido, en un lado y en el otro de las adopciones. Una le dijo: “Yo salgo en la novela”. Se lo podían haber dicho muchos, adoptantes y adoptados. Algunas de esas experiencias se recogen en sitios que ella recomienda (buenostratos.com, lavozdelosadoptados.es, petales.es). “Los niños adoptados se pasan la vida buscando respuestas”. Porque, como se dice en el libro, en esta mesa imposible hay dos partes y ninguna de las dos tiene la culpa.

El País 28 de mayo 2017

La conmovedora historia de Peter, un niño que pasó sus primeros tres años en una cuna de un orfanato

LO QUE SE DEJÓ ALSINA EN EL TINTERO

Carlos Alsina nos cuenta la historia de Peter, un niño al que adoptó una familia de Oklahoma de un orfanato de niños rusos. Cuando empezó a desarrollarse e ir al colegio, los padres se dieron cuenta de que el pequeño no aprendía como los demás. El psiquiatra les explicó que al haber pasado sus tres primeros años de vida en una cuna y tan sólo con 15 minutos de contacto al día cada ocho horas, su cerebro tenía todavía dos años. Al ver que Peter no se adaptaba en clase, el doctor fue al colegio a explicar a sus compañeros por qué se comportaba Peter de esa manera y cómo podían ayudarle. Ahora, Peter está en el instituto y tiene muchísimos amigos.

Radio ONDACERO

Los niños adoptados en ‘el cinturón del vodka’

El síndrome de los niños adoptados en ‘el cinturón del vodka’

  • Por qué miles de jóvenes que llegaron de países del Este alcanzan la adolescencia con violencia y trastornos de conducta
  • Arrastran un Síndrome Alcohólico Fetal por haber sido gestados por mujeres alcohólicas. Sólo en Barcelona ya llevan detectados 400 casos. En España habría unos 20.000 niños llegados del ‘cinturón del vodka’
  • Alcoholismo antes de nacer

Cuando hace 17 años Carmen fue a buscar a Aliona a Donetsk, Ucrania, sabía que la niña, de dos años y ocho meses, tenía un déficit psicomotriz. Pero lo achacó a las deficientes condiciones del masificado orfanato en el que había vivido desde que nació. La recogí y le supuraba un oído por la otitis. No le daban antibióticos. Después, en Barcelona, me dijeron que tenía los dos tímpanos perforados». Pero a los 12 años comenzaron otro tipo de problemas. Conductas agresivas. Falta de entendimiento de la autoridad. Dificultades para gestionar las emociones y las relaciones con otros niños. Las expulsiones de hasta cuatro colegios por comportamiento disruptivo. Las sospechas de que había algo más. El peregrinaje por psicólogos y psiquiatras hasta que, en el Hospital de Día de Badalona, llegó el diagnóstico definitivo del trastorno que tanto tiempo había permanecido escondido: SAF, Síndrome Alcohólico Fetal por la exposición al alcohol durante el embarazo. Aliona tenía entonces 15 años. En aquel momento el alivio por obtener finalmente una respuesta pudo a la ira de una madre adoptante que es, para colmo, abstemia convencida. Cuando te lo dicen te quedas tranquila. Por fin sabes lo que tiene y puedes empezar a buscar soluciones para mejorar su vida». La suya y la de los miles de niños adoptados que, se sospecha, llegaron a España con esta pesada mochila desde los países del Cinturón del Vodka, fundamentalmente Rusia, Bielorrusia, Ucrania y ex repúblicas soviéticas, desde finales de los años 90.

 

Carmen Sánchez, mujer alta y fuerte que media la cincuentena, directora médico de una cárcel de mujeres de Barcelona, cuenta su historia a Crónica en un café del Frente Marítimo de Badalona, donde vive con su hija, que ahora tiene 19 años. Ésta es también alta, delgada, de larga melena castaña y voz dulce. Resulta difícil imaginársela en actitud violenta. Pero no es fruto de la casualidad. Toma antipsicóticos, y junto a la terapia, han hecho que mejore mucho», explica su madre. El rostro de Aliona tampoco delata su condición, a pesar de que el SAF, en ocasiones, esculpe para siempre y cruelmente el abuso materno del alcohol en el rostro del hijo. A ella apenas se le nota, pero muchos tienen microcefalia, los ojos separados, el labio superior fino, y el filtrum, la parte entre la boca y la nariz, plano».

El Síndrome Alcohólico Fetal es la máxima expresión de las anomalías que puede presentar un individuo cuando ha sido expuesto al alcohol durante su desarrollo prenatal. Éstas incluyen microcefalia y malformaciones faciales, bajo peso y talla de los recién nacidos, y alteraciones en el sistema nervioso central que provocan problemas neurológicos, intelectuales y de conducta. A veces, incluso, alteraciones en otros órganos», explica a este suplemento el doctor Óscar García Algar, uno de los mayores expertos en SAF de España. La agresividad, la hiperactividad, los problemas de aprendizaje, visuales y auditivos, o la falta de habilidades sociales son comunes en los afectados. Si bien aún no existen cifras oficiales dentro de nuestras fronteras, un estudio llevado a cabo en Suecia en 2010 por el Hospital Skaraborg de Skovde determinó que un escalofriante 52% de las adopciones suecas en el alcoholizado cinturón lo padece.

Ahora, el Hospital del Mar, el Hospital Vall d’Hebron y el Hospital Sant Joan de Déu intentarán determinar en un estudio pionero a nivel nacional cuál es la incidencia del problema en Cataluña, que ha adoptado desde 1998 cerca de 5.000 niños de estos países, según el Instituto Catalán de Estadística. Esto podría ayudar a situar la magnitud del problema en España donde desde, según el INE, entre 1998 y 2011 se realizaron aproximadamente 11.400 adopciones sólo en Rusia. Si sumamos los menores adoptados en el resto de Europa del Este, la cifra supera con creces los 20.000. García Algar coordina el estudio catalán. Preguntado por Crónica, responde que no sería científicamente correcto extrapolar el porcentaje de Suecia a España sin más», pero reconoce que la cifra en Cataluña será importante».

 

Apúntate al Grupo de Autoayuda

Estimados socios:

Hacia la primera quincena del mes de Mayo tenemos previsto poner en marcha los grupos de autoayuda. Hemos fijado dos localidades para llevarlos a cabo, Ciudad Real y Alcázar de San Juan. La periodicidad inicial será mensual, aunque será la demanda de los participantes la que determinará definitivamente si será así o tendrá carácter bimensual o trimestral. En cualquier caso, desde la Junta Directiva de Amada consideramos que el compromiso es fundamental, ya que no debemos tener ningún reparo en exponer nuestras inquietudes, problemas o experiencias. Si dichos grupos funcionan adecuadamente el enriquecimiento será inmenso.
Desde este mismo momento y hasta el día 23 de Abril se abre el plazo para apuntarse, detallando claramente la localidad por la que se opta. Podéis hacerlo a través del grupo de WhatsApp de Amada, en la dirección : info@ amada-clm.es, o bien en los teléfonos: 926972051-926972052. Una vez confirmada la lista definitiva se fijarán los días de inicio en las dos poblaciones indicadas.

Un cordial saludo.

Junta Directiva de Amada.